El lunes 9 de marzo a las 19:30, en el CentroCentro de Madrid, tiene lugar la segunda charla de «El conocimiento a escala», en el marco de las jornadas Ciencia y Sociedad 2015 que organiza la Fundación Banco Santander y que coordina Eduard Punset. En esta ocasión, el astrofísico Álvaro Giménez, de la Agencia Espacial Europea, dará la charla «Nuestro lugar en el Universo». Sigue las charlas en directo vía streaming desde este enlace y en Twitter por el hashtag #CienciaySociedad
Próximas conferencias
- Lunes, 9 de marzo. Nuestro lugar en el Universo. Álvaro Giménez, Director del programa de ciencia y exploración robótica de la Agencia Espacial Europea y el Director del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).
- Lunes, 16 de marzo. Riesgos, alertas sanitarias y alarma social ¿Qué hemos aprendido de la crisis del Ébola?». Fernando Simón, Coordinador del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Lunes, 30 de marzo. Las partículas fundamentales y el inicio del Universo. John Ellis, Clerk Maxwell Professor de Física Teórica en el King’s College London e investigador del CERN.
El conocimiento a escala
Si algo nos ha llevado de los ladrillos más diminutos que componen la materia a los rincones más remotos del Universo eso ha sido la ciencia y la tecnología. Gracias a grandes colisionadores, como el LHC de Ginebra, hemos podido estudiar lo más íntimo de la materia y constatar la existencia de las partículas elementales que predice el Modelo Estándar.
A una escala superior, campos como la biotecnología y la genómica nos están acercando a una nueva medicina más personalizada, ajustada a las particularidades de cada persona. Al mismo tiempo, las nuevas herramientas avanzan también para combatir infecciones como la malaria o posibles pandemias que ponen en jaque la salud pública.
A escala global, la humanidad se enfrenta al enorme reto de conciliar su acelerado progreso con la conservación del medio, de nuestro hogar. El cambio climático no para y hoy disponemos de más datos que nunca que subrayan el origen antrópico de este problema de dimensiones mundiales y de consecuencias no solo ambientales sino sociales, políticas y económicas.
Pero el conocimiento adquirido gracias a la ciencia escapa a los límites de nuestro planeta. Conocemos más de un millar de sistemas planetarios, hemos puesto fecha al origen del universo, hemos constatado su expansión acelerada. Pero pese a tantos años de estudio, lo que hoy conocemos solo pertenece a un 5% del cosmos; el 95% restante se compone de materia y energía oscura,de las que aún carecemos de observaciones que avalen su supuesta existencia.
En el ciclo «El conocimiento a escala», viajaremos de lo más pequeño a lo más grande para repasar los más importantes descubrimientos científicos de los últimos años y las incógnitas que aún quedan por despejar.